Categorías: Oftalmología

El daltonismo, una condición visual que afecta la percepción de ciertos colores, es más común de lo que se podría pensar. Solo en España, cerca de dos millones de personas viven con esta singularidad visual, representando uno de cada 12 hombres y una de cada 200 mujeres. En este artículo, descubriremos cómo saber si un niño es daltónico, conociendo las señales y síntomas que podrían indicar la presencia de esta condición visual en edades tempranas.

Qué es el daltonismo

El daltonismo, o discromatopsia, es una condición visual hereditaria o adquirida, que altera la forma en que una persona percibe ciertos colores, siendo la dificultad para distinguir entre rojo y verde la manifestación más común.

Esta limitación se debe a una anomalía en los fotoreceptores o conos de la retina, encargados de captar la luz. En lugar de captar correctamente los matices de estos colores, las personas daltónicas pueden percibirlos de manera diferente o incluso no percibirlos en absoluto.

Es esencial comprender que el daltonismo no implica una falta total de visión en color, sino una variación en la percepción. Esta condición puede afectar la vida cotidiana, desde la identificación de señales de tráfico hasta la elección de la ropa.

Causas del daltonismo

La forma más común, conocida como daltonismo congénito, es una condición que afecta al cromosoma X, lo que resulta en una prevalencia más alta en niños que en niñas, porque una mujer solo puede desarrollar la deficiencia si recibe el gen de ambos padres. Se estima que afecta a un 5-8% de los niños y al 0,5% de las niñas.

La clasificación de la Asociación Española de Pediatría, basada en criterios del color implicado y el grado de afectación, identifica varios tipos de daltonismo:

  • Acromatopsia: Esta es la forma más grave y rara del daltonismo, donde el individuo no percibe ningún color.
  • Daltonismo monocromático: Se reduce la visión a solo un color, lo que resulta en una experiencia visual extremadamente limitada.
  • Daltonismo dicromático: Se divide en tres tipos:
    • Pronatopía: La incapacidad para identificar el rojo, que parece tener un tono beige, y el verde se percibe de manera similar al rojo.
    • Deuteranopía: En este tipo, el individuo no distingue el verde, y lo percibe en un tono amarillo. Es el daltonismo dicromático más común.
    • Tritanopía: Se presenta una falla en la percepción del azul, que además se confunde con el amarillo y el azul.
  • Daltonismo tricromático anómalo: En este caso, se producen confusiones entre varios colores, siendo la forma más extendida de daltonismo.

Por otro lado, el daltonismo adquirido puede surgir debido a factores externos, como lesiones o enfermedades oculares. Algunos medicamentos también pueden desencadenar cambios en la percepción del color. Es importante señalar que, en estos casos, el daltonismo puede desarrollarse en cualquier momento de la vida y no necesariamente es hereditario.

Síntomas

Los síntomas del daltonismo se manifiestan principalmente en la dificultad para distinguir ciertos colores, siendo la confusión entre rojo y verde la más común.

Algunos de los signos característicos de esta condición incluyen:

cómo saber si un niño es daltónico

Cómo detectar el daltonismo en niños

Si te estás preguntando si tu hijo puede ser daltónico, te recomendamos que hagas un ejercicio de observación y estés atento a cualquier comportamiento o señal que podría indicar la presencia de daltonismo. Aquí tienes algunos ejemplos de situaciones que podrían requerir atención:

  • Selección de ropa: Observa si tu hijo muestra preferencia por ciertos colores al elegir su ropa. Por ejemplo, si tiende a confundir prendas de colores similares, como el rojo y el verde, podría ser una señal.
  • Dibujo y pintura: Observa cómo tu hijo representa los colores en sus dibujos. Si notas que utiliza combinaciones inusuales o colores atípicos para objetos cotidianos, podría indicar dificultades en la percepción del color.
  • Reconocimiento de objetos: Al realizar actividades cotidianas que involucren el reconocimiento de objetos por su color, como seleccionar lápices de colores o clasificar juguetes, presta atención a posibles errores o indecisiones.
  • Participación en juegos con colores: Mientras juegas a juegos que involucren identificación de colores, como juegos de mesa o actividades educativas, observa cómo se desenvuelve tu hijo y si muestra alguna confusión.
  • Comentarios sobre colores: Escucha los comentarios espontáneos de tu hijo sobre colores en su entorno. Si menciona dificultades para distinguir ciertos tonos o utiliza términos de color de manera inconsistente, podrían ser pistas importantes.

Si observas patrones consistentes de confusión o dificultades en la percepción del color, sería recomendable realizar pruebas específicas para obtener un diagnóstico más preciso.

Pruebas para saber si un niño es daltónico

Para determinar si un niño es daltónico, existen dos pruebas que el oftalmólogo pediatra puede usar para determinar si un pequeño sufre discromatopsia.

Test de Ishihara

El Test de Ishihara es una de las pruebas más utilizadas para detectar daltonismo, especialmente en el caso de la dificultad para distinguir entre rojo y verde. Consiste en láminas que contienen puntos de colores con números ocultos en su interior. Los números están formados por pequeños círculos de colores que son claramente visibles para las personas con visión normal, pero pueden resultar difíciles de identificar para aquellos con daltonismo.

Para llevar a cabo el test se presentarán las láminas al individuo y se le pedirá que identifique los números que ve en cada una. Dependiendo de las respuestas, el profesional puede determinar si hay alguna dificultad en la percepción del color y, en caso afirmativo, identificar el tipo específico de daltonismo.

Test de Farnsworth-Munsell

El Test de Farnsworth-Munsell evalúa la capacidad de ordenar colores en un espectro y se utiliza para determinar el tipo y grado de daltonismo. Consiste en una serie de fichas de colores que deben ser organizadas en una secuencia adecuada. Cada ficha tiene un tono específico, y el individuo debe ordenarlas de manera que se cree una progresión gradual de colores.

La organización incorrecta de las fichas proporciona información sobre las áreas específicas de la percepción del color afectadas, así como la gravedad de la condición. Este test es útil para obtener un perfil detallado de la deficiencia cromática y es especialmente valioso en el diagnóstico preciso del daltonismo.

Preguntas frecuentes

¿El daltonismo afecta a la agudeza visual?

Sí, el daltonismo puede afectar la agudeza visual en ciertos casos. Aunque el daltonismo se centra principalmente en la percepción de colores, algunas formas de esta condición también pueden tener un impacto secundario en la agudeza visual. Por ejemplo, en el caso de ciertos tipos de daltonismo donde hay una disminución de la función de los conos en la retina, la visión general puede verse afectada, lo que podría influir en la agudeza visual.

¿Es posible corregir el daltonismo con gafas o lentes de contacto?

Las gafas y lentes de contacto están diseñadas para corregir problemas de enfoque visual, pero no pueden modificar la percepción de colores defectuosa en individuos daltónicos.

¿El daltonismo empeora con el tiempo?

En términos generales, el daltonismo tiende a mantenerse estable con el tiempo. No obstante, la adaptación y el manejo de la condición pueden evolucionar, especialmente frente a nuevas situaciones o con el proceso de envejecimiento.

¿El daltonismo puede detectarse desde el nacimiento?

Sí, cuando se trata de daltonismo congénito. Es posible saber si un niño es daltónico en sus primeros años de vida mediante pruebas especializadas diseñadas para evaluar la percepción del color. Estas pruebas, adaptadas a la edad del niño, pueden ayudar a detectar indicios de daltonismo y permitir una intervención temprana en caso de que se identifiquen dificultades en la percepción de colores.

Si tienes alguna pregunta sobre el daltonismo o sobre cómo saber si un niño es daltónico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

En la Clínica Medina en Tenerife contamos con los mejores profesionales de la Oftalmología y de la Medicina Estética Facial, quienes te ofrecerán una atención personalizada y de calidad.

TU CLÍNICA EN TENERIFE
En la Clínica Medina ponemos a tu disposición tratamientos especializados en oftalmología y medicina estética facial.
Contacta con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.